Nuestras 3 mejores distribuciones Linux 2020. Por qué Mint es la mejor?

  • OS Sistemas operativos
  • Tecnologías
Autonomía tecnológica
9 de noviembre de 2020 0 comentarios

Nuestras 3 mejores distribuciones Linux 2020. Por qué Mint es la mejor?

¿Y por qué un top-3 cuando todos los demás están haciendo top-10s? Bueno, ¡vamos a ganar tiempo!

Un artículo del blog https://tellhandel.blog/notre-top-3-2020-des-distros-linux-pourquoi-mint-en-tete/

Para esta clasificación se utilizaron los siguientes criterios objetivos -en contraposición a elementos subjetivos, entendemos-:

  • Lógica, seguridad y facilidad de instalación
  • Estética
  • Flexibilidad
  • Opciones de personalización
  • Velocidad
  • Estabilidad
  • Escalabilidad
  • Apoyo técnico comunitario
  • La profesionalidad de las aplicaciones nativas

Solus OS, 3º en la clasificación

Y he aquí por qué

Instalar Solus es un juego de niños, como debe ser, incluso en sistemas múltiples. No es necesario crear manualmente una partición de intercambio, etc., pero ya sabe cómo hacerlo.

Pop OS no está entre los tres primeros por este motivo. Hoy en día, un instalador tiene que detectar correctamente las particiones que ya están en uso y los SO que ya están instalados. Hemos recorrido un largo camino desde los días en que la instalación de arranque dual provocaba sudores fríos (¿ibamos a sobrescribir el grub del otro sistema y dejarlo inutilizable? ¿elegir la partición de intercambio equivocada?) Nos cuesta entender la decisión de System76 de privar a su sistema operativo de esta capacidad, que ya está presente en Ubuntu, en el que se basa Pop! OS.

Volvamos a Solus OS. Nos impresionó su velocidad de ejecución. Su estilo despejado responde a las expectativas actuales. Nos parece un sistema muy estable. Inspira confianza. Es fácil de usar, incluidos los comandos de Terminal, que es paradójicamente donde reside el problema.

Solus tiene su propio intérprete de comandos y gestor de paquetes. Es una iniciativa audaz, y no carente de interés. Solus se desarrolló desdecero con Linux como única base, según nos cuentan.

Es un SO ideal para una instalación estándar en un PC estándar (ya sea de sobremesa o portátil), pero rápidamente puede resultar arriesgado utilizarlo en máquinas especiales que requieran, por ejemplo, la instalación de parches del kernel (pensemos en el funcionamiento de una pantalla táctil o cualquier otro periférico interno).

Sin el apoyo directo de Solus, o un conocimiento sólido de cómo adaptar líneas de código de parches hechos para Debian por ejemplo, lo que representa una inversión significativa de tiempo, objetivamente no vemos un uso inmediato para este reto, a menos que el usuario quiera involucrarse en el proyecto Solus como colaborador.

Sin embargo, en nuestra opinión, Solus OS supera a varias distribuciones GNU/Linux y merece esta clasificación de top-3.

DeepIn UOS, 2º en la clasificación

Y he aquí por qué

DeepIn UOS es fácil de instalar. Es un sistema operativo extraordinariamente bien diseñado, sobre todo en términos de estética y escalabilidad, que no tiene nada que envidiar a Mac OS X o Windows 10. El hecho de que esté basado en Debian es una ventaja innegable.

El lanzador DeepIn UOS

El primer puesto se le escapó por dos razones principales:

  • DeepIn UOS es un SO chino y varios elementos, incluida la tienda de aplicaciones, utilizan únicamente el chino o el inglés.

    Esto supone demasiados retos y, en nuestra opinión, se pierde demasiado tiempo instalando paquetes en francés. Un buen ejemplo es LibreOffice, donde la instalación de la versión francesa es demasiado arriesgada, obligando al usuario a pasar por el Terminal, una instalación que provoca duplicidades con el LibreOffice instalado de serie.

    En general, el problema del idioma no se queda ahí, ya que envenena la vida del usuario hasta la corrección ortográfica en muchas otras aplicaciones, con raras excepciones como Google Chrome.
  • Demasiada inestabilidad. Durante nuestras pruebas perdimos varias veces el wifi del ordenador, lo que nos obligó a reiniciarlo varias veces. Comprobamos si la causa se encontraba en el kernel de Linux, quizás mal adaptado a nuestra máquina de pruebas. No era el caso. El mismo kernel da buenos resultados con otras distribuciones.

No obstante, es un sistema en el que los desarrolladores de otras distribuciones, y los diseñadores de escritorio en particular, podrían inspirarse. Para los interesados en saber más sobre DeepIn UOS, publicamos un artículo aquí.

Linux Mint, ganador de nuestra clasificación 2020

Y he aquí por qué

Linux Mint nos ahorra tener que presentarte otras distribuciones basadas en Ubuntu. Todo va sobre ruedas, desde la instalación (incluido el arranque dual) hasta el uso intensivo.

Casi un diez sobre diez, en términos de estabilidad, intuitividad y atención a la estética. En este último punto, DeepIn UOS está quizás un peldaño por encima, aunque...

Aunque Linux Mint está basado en Ubuntu, hay una serie de factores que nos llevan a pensar que es superior a Ubuntu. Hemos notado fallos en Ubuntu que no vemos con Mint (por ejemplo, el puntero del ratón que desaparece de vez en cuando en Ubuntu con Communitheme cuando llegas encima del dock). Hay que decir que el diseñador de Linux Mint ha tomado la sabia decisión de ofrecer su sistema operativo con la posibilidad de elegir entre los escritorios Cinnamon, MATE o xfce.

(Por cierto, después de todos estos años, la elección por parte de Canonical del escritorio Unity en Ubuntu sigue siendo un misterio para nosotros, a pesar de este pequeño rayo de esperanza y del respiro que supone el Communitheme para los ojos de los usuarios de Ubuntu. Fin del paréntesis).

Linux Mint es un entorno gráfico extraordinario, modular y muy intuitivo. Con el escritorio Cinnamon, la personalización es sencilla. Sin embargo, los diseñadores de Cinnamon harían bien en inspirarse en el trabajo realizado por el equipo de DeepIn UOS para ofrecer otras opciones de presentación para lanzar aplicaciones, en lugar del único menú desplegable.

En el frente del mantenimiento, nos ha gustado la presencia nativa de los Informes del sistema, accesibles desde la barra de tareas. Mint analiza la integridad del sistema y busca los paquetes que faltan, incluidos, por ejemplo, los destinados a proporcionar un soporte lingüístico adecuado en determinadas secciones del SO o del escritorio que pueden haberse olvidado. ¡Es una gran diferencia con respecto a DeepIn UOS!

¿Cómo puedo crear un acceso directo a una carpeta o archivo en el escritorio?

Aaaah ¡nos hemos hecho esa pregunta!

El proceso es muy sencillo, ¡pero hay que saber cómo! Mientras que crear un acceso directo para una aplicación es totalmente intuitivo (haz clic con el botón derecho del ratón sobre la aplicación en el lanzador y selecciona la opción Añadir al escritorio), crear un acceso directo para un archivo o carpeta es tan sencillo como hacer clic con el botón izquierdo del ratón sobre el icono del archivo o carpeta en cuestión y, a continuación, utilizar el comando de teclado [Ctrl] + [M]. Se crea el acceso directo. Basta con arrastrarlo al escritorio.

Lanzador de aplicaciones de Linux Mint

Ya que hemos mencionado la estabilidad de Mint, también podríamos hablar de la excelente y amplia selección de aplicaciones nativas. La base Debian y la facilidad con la que se puede instalar todo tipo de software, incluido software propietario desde los sitios web de los editores, o utilizando simples comandos de Terminal, son algunos de los puntos fuertes de esta distribución. El hecho de que esté basada tanto en Debian como en Ubuntu significa que sus usuarios disfrutan de un apoyo comunitario fenomenal. La literatura técnica y de apoyo es abundante.

En nuestra opinión, Linux Mint es una excelente opción para todos, empresas y particulares por igual, incluidos aquellos que estén pensando en dar el paso de migrar de Windows a Linux en un futuro próximo. ¡Háganos saber lo que piensa en la sección de comentarios a continuación!