Apple y la aparición de los superhombres

  • Manzana
  • Historia de la informática
  • TI
  • Informática antigua
Apple Superbowl 1984
26 de abril de 2024 0 comentarios

Apple y la aparición de los superhombres

Historia y tecno. Marketing

40 años después ¿Por qué este anuncio, emitido durante la Super Bowl de 1984, dejó una impresión tan duradera? A mediados de los años 80, el líder del mercado de PC era el gigante azul IBM, que llevaba desarrollando ordenadores desde los años 30.

El pequeño David de la tecnología, Apple, que fabricó su primer ordenador en 1976 -el Apple I- en su ya famosa caja de madera y lo vendió por 666,66 dólares, quiere dar la campanada. El mensaje era contundente: en este anuncio, un atleta destruye una pantalla gigante ante una multitud hipnotizada por un Gran Hermano sacado del 1984 de George Orwell y un mundo como el descrito en la obra maestra de ciencia ficción La aparición de los superhombres (de B.R. Bruss, publicada por Rencontre, 1970).

Extracto:

"...Pensé melancólicamente que a unos cientos de metros había espacios libres; que había personas libres en las carreteras, capaces de ir a donde quisieran. Y, una vez más, me asombró que tanta gente pudiera estar cautiva de esta manera sin que nadie sospechara nada."

Apple es el extraño que desafía al gigante, el color que resalta en un mundo aburrido.

La metáfora es perfecta. Es lo que Apple quiere ser: un soplo de rebeldía e innovación que en realidad forma parte de un movimiento social mucho más profundo, heredero de un movimiento hippy que ahora se ha diluido por el panorama bursátil de finales del siglo XX, en el que los boomers, después de haber celebrado una gran fiesta en Woodstock y (todavía) llevar las riendas del poder, están dejando a la Generación X con la impresión de que han llegado cuando se acaba la diversión.

La uniformidad administrativa y moribunda de estos antiguos hippies -que ahora llevan corbata y dirigen partidos políticos y grandes empresas como Xerox, el inventor del ratón que, convencido de que su invento nunca interesaría a nadie, se lo cedió a su aprendiz Steve Jobs- necesitaba una respuesta, y Apple apareció como la empresa que podía ofrecerla.

Hoy

Puede que la historia no se repita, pero en cierto modo es cíclica. En un momento en el que surgen nuevos retos y la atención -sobre todo desde las filtraciones de información clasificada y la increíble huida a Rusia del denunciante estadounidense Edward Snowden- se centra en el uso de nuestros datos personales por parte de agencias gubernamentales cuasi-omniscientes, sin nuestro consentimiento, y el uso altamente rentable por parte de las GAFAM (Google Amazon Facebook Apple Microsoft) de los hábitos tecnológicos de consumidores como nosotros, Para muchos, en estas primeras décadas del siglo XXI, el sistema operativo Linux se está convirtiendo en lo que Apple fue en los años ochenta, salvo que su imagen es menos brillante y, en el imaginario colectivo, se relaciona más con la darkweb y la informática en la sombra, al abrigo del escrutinio gubernamental, que con una ola luminosa que arrollaría las tendencias totalitarias de nuestra civilización.

En un esfuerzo tecnológico y de comunicación, Apple intenta, bajo los focos del éxito, asegurar a sus usuarios, los herederos de 1984, que la -ahora mega-empresa tecnológica de Palo Alto sigue siendo un baluarte contra el uso indebido de los datos de sus clientes. En la agenda figuran una mayor seguridad de los datos en la nube, una protección avanzada para los datos de navegación y los intercambios de iMessage, y otra serie de medidas que pueden (o no) resultar muy convincentes.

Y para quienes lean esto, ¿cuál es su opinión sobre este trozo de historia? Dímelo en los comentarios.

Más información sobre el tema: https://www.frandroid.com/marques/apple/1918075_il-y-a-40-ans-le-coup-de-poker-dapple